Es un todo un clásico. El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria cumple en 2025 su edición número 24, para continuar con un recorrido que le ha convertido en un referente dentro del circuito dedicado al otro cine, que se aleja de la oferta al uso en las salas comerciales.
En efecto, en el LPA Film Festival han destacado varios de los grandes talentos del cine de autor contemporáneo. Además, una programación ecléctica, abierta a otras fronteras y enfoques del Séptimo Arte, y en la que también se ha consolidado un programa más específico para el público más friki y gamberro. Esto es, La Noche más Freak.
2025, por tanto, es un año especial para descubrir o recuperar en el festival todos los largometrajes y numerosos cortos de David Lynch en gran pantalla, así como cuatro episodios de las series Twin Peaks y Twin Peaks: A Limited Event Series, lanzada 25 años después, disponibles ambas al completo en SkyShowtime.
La inauguración, que contará con un maestro de ceremonias con tablas en la materia, El Gran Wyoming, recreará la atmósfera sonora de Lynch acudiendo al compositor de cabecera del cineasta: Angelo Badalementi. La selección musical será interpretada por la Big Band de Canarias, con Kike Perdomo al frente. Y estará acompañada de una pieza visual creada por la premiada autora canaria Macu Machín, en un acto inaugural que tendrá lugar el 25 de abril en la Sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus.
Este también será el año en el que recordar a dos grandes estrellas: Gena Rowlands y Gene Hackman. Una de las últimas divas de la época dorada del cine y el inolvidable actor estarán presentes en el certamen grancanario en el especial «Gene & Gena», una despedida que hace posible volver a disfrutar con su presencia en títulos tan notorios como A Women Under the Influence | Una Mujer bajo la influencia de John Cassavetes (EE.UU., 1974, 155 min.) y Gloria de John Cassavetes (EEUU, 1980, 121 min.), en el caso de Rowlands; y The Conversation | La Conversación de Francis Ford Coppola (EE.UU., 1974, 113 min.) y The French Connection | French Connection. Contra el imperio de la droga de William Friedkin (EE.UU., 1971, 104 min.), con Hackman.
En tan singular homenaje no faltará Another Woman | Otra Mujer de Woody Allen (EE.UU., 1988, 81 min.), una película que reúne a los dos grandes intérpretes.
Sobre legados trata el apartado dedicado al patrimonio universal del cine, «Déjà vu», pero fuera de este rincón anual con el gran cine que requiere de una nueva mirada, también el Festival contemplará un recuerdo al desaparecido Donald Sutherland con la programación, como sesión especial, de la importante sátira M.A.S.H. de Robert Altman.
La «Sección Oficial» exhibe diez largometrajes que llegan respaldados por prestigiosos premios de festivales internacionales. Películas que han destacado en Rotterdam, Locarno, Venecia, Berlín o Sundance. Documentales, comedias y algún thriller hacen de este apartado, según las y los seleccionadores, una de las secciones más abiertas y variadas de los últimos años. Y es que para el programador Jaime Pena es la palabra “contraste” (…) “una perfecta guía que nos permita recorrer las diez películas que este año compiten por la Lady Harimaguada de Oro”. La Oficial, por tanto, se ha quitado corsés y amplía su campo de acción. Eso sí, todas acordes a la línea de programación.
Los 15 cortometrajes, divididos en tres sesiones, ofrecerán un retrato del estupendo momento que vive el formato. Para su programadora, Andreea Patru, muchos de ellos “apuestan por la mirada, o a veces por la visión. Ya sea creando narrativas ficticias o desafiando al género y la forma como característica innata del cortometraje, los directores buscan cautivarnos en un mundo saturado de medios”.
Para Patru la experiencia del visionado es desafiante y gratificante. Habla de “un programa para explorar las posibilidades transformadoras del cortometraje en su máxima expresión”.
También «Panorama España» se presentará en Las Palmas de Gran Canaria como una ventana abierta a un cine independiente, diferente y exquisito gracias a “la riqueza de nuestros jóvenes e inquietos autores y su deseo de explorar más allá en busca de nuevas fronteras fílmicas”, afirma la programadora Elodie Mellado en el texto del catálogo.
Se trata de un cine que, a través de festivales, busca su camino. Seis largometrajes y tres cortos mostrarán al público “la singularidad del cine español” y el excelente estado de salud de una producción que, en ocasiones, ha sido capaz de borrar los límites entre festivales y salas comerciales.
El certamen, como es habitual, incluye una seccion dedicada a los realizadores, cineastas y productores canarios. Cuatro largometrajes y once cortos conforman el cartel de esta nueva entrega de Canarias Cinema.
De otro lado, la última de las secciones competitivas, «Banda Aparte», mostrará el recorrido de tres cineastas del Archipiélago que crecieron al amparo del Festival en «Canarias Cinema». Samuel Delgado y Helena Girón, como codirectores, y Cayetana H. Cuyás, no solo han dado el salto a otros festivales del mundo, sino que dentro del grancanario han marcado nuevos rumbos y compiten con autores de peso dentro del circuito artístico internacional, en museos y galerías de arte. Un dragón de cien cabezas, el corto de los primeros, y el largometraje El prado y la luna de Cuyás forman parte de la selección más experimental y podrán verse juntos en una sesión de un apartado tan íntimo como poético y que, en 2025, también muestra dos trabajos que podrían formar parte del “imaginario de un cine queer”, afirma el coordinador de Banda Aparte, Antonio Weinrichter: estas serían Sirens Call y Al sol, lejos del centro.
«Camera Obscura», cine mudo con música en directo, recupera para la gran pantalla dos obras que cumplen cien años. De un lado, el 30 de abril, el público tendrá la oportunidad de asistir a una proyección única de El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.) que se mostrará con acordes de Gustav Hinrichs interpretados por Sergio Alonso. Además, este ciclo ofrecerá una de las obras que ya se anticiparon al presentarse el cartel: El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 1925, 68 min.). El centenario de este estreno se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el festivo 1 de mayo con un visionado que se acompañará de la música en vivo del International Bach Festival (Bach IBF Canarias), concretamente con una adaptación musical de Dmitri Shostakovich a cargo de Humberto Armas que será interpretada por el Cuarteto Ornati y Noemí Salomón.
Más de un centenar de títulos se podrán ver en estos apartados y en otros como el mencionado «Déjà vu», «La Linterna Mágica», «La Noche + Freak» y el ineludible «Panorama» y las obras maestras que rescata la sección, de los que se ofrecerán detalles en estos días.
Películas que irán ocupando hasta siete salas de Cine Yelmo Las Arenas, sede del Festival a la que se unen el Auditorio Alfredo Kraus, punto de encuentro en la inauguración, pero también para la convocatoria de las «Jornadas el Oficio Cinematográfico» y ruedas de prensa; o el Hotel Cristina by Tigotan que sigue siendo lugar de acogida y citas relacionadas con la industria.
Toda la información sobre el festival, en su web oficial.